ECONOMÍA COLONIAL

XVXVIXVIIXVIII                          XIX
1492155016201750           -             1810
1° ETAPA2° ETAPA3° ETAPA4° ETAPA
 Prevalecen formas de propiedad indígenas

El interés de España es ACUMULAR     

MINERIA

Utiliza la ENCOMIENDA (como principal forma de explotación de la fuerza de trabajo)

La actividad agrícola es escasa, solo para satisfacer necesidades inmediatas.

Se permite a la nobleza Indígena que NO se opuso a la conquista, conservar sus propiedades.

Gobiernan los HABSBURGOS


 La principal producción es la MINERIA

Se establece la población Blanca:

- Se crean ciudades
- Comunicaciones
- Se sustituye la Encomienda por el REPARTIMIENTO
- Se inicia el impulso de la AGRICULTURA  y la GANADERIA 
- Se crean mas HACIENDAS
- De 1570-1600 se da gran concentración de la tierra: 75 000 Km2 se legalizan a través de COMPOSICIONES

Se logra GRAN EXPANSION DE LA ECONOMIA

- Auge de la minería, comercio y agricultura.
- Aumenta la producción textil por crecimiento de la demanda.
- Se crean los obrajes (embriones de la Fábrica moderna)

Se da un ascenso Económico Europeo, Disminuye la Población y los Tributos, por ello: 

- Establecen Tributo en dinero.
- Impone la Nobleza Indígena un trato igual que a las Castas.


 SIGLO DE LA GRAN DEPRESION ECONOMICA

(En Nueva España; España y Europa)

De 1610 a 1650 disminuye 1 millón habitantes. La población indígena pasa de 2.5 a 1.5 millones.

Ante la crisis Minera, la AGRICULTURA pasa a ser la principal actividad productiva.

Las HACIENDAS originan la desaparición de las Mercedes Reales y las Composiciones

Aparece el PEONAJE acasillado y libre.

Se suspende como sistema de trabajo la Encomienda y el Repartimiento (Abolición 1632-33)

AUMENTA POBLACION BLANCA Y MESTIZA

Crecen ciudades, comercio y tributos.

Predominio de la IGLESIA

(1713-15) Los BORBONES sustituyen a los HABSBURGOS





 En 1765 se Inician "REFORMAS BORBÓNICAS"
En 1767  se Expulsan a los Jesuitas
Se dan las CRISIS AGRÍCOLAS: 1785-1786; 1767-1769; 1801-1802; 1809-1810.

MODERNIZACION O REFORMAS BORBONICAS (Buscan convertir a Nueva España en MERCADO).
a) REFORMAS POLITICAS:
- Cambios Gobierno
- Reducción poder Iglesia
- Fortalecer Ejército
- Crean las Intendencias
b) REFORMAS ECONOMICAS:
- Integrar al trabajo a los indígenas para aumentar el consumo.
- Reorganización Finanzas
- Libertad Económica a las colonias para comerciar
- Apoyar producción agrícola del Tabaco
- Otorgan nuevas concesiones
- Eliminar monopolio comercial de Cádiz y Sevilla
- Supresión “Casa de Contratación de Sevilla” creada en 1503 y trasladada en 1717 de Sevilla a Cádiz.
- Reactivar Minería (funda Tribunal Minas, Seminario de Minas y publicación de Ordenanzas Mineras).
AUGE Y FORTALECIMIENTO DEL LATIFUNDIO
Crisis Agrícola (aumenta desempleo y se encarece la vida)    

RECRUDECEN LAS CONTRADICCIONES QUE DARAN LUGAR A LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
 
     
     
     
     
     
     
     
     
    I
    N
    I
    C
D I I
ETNRO
SEIE 
CRCFL
UMIOU
BIORC
RN MH
IAGAA
M RS 
IFA D
EANBE
NS O 
TEDRI
O EBN
 CPOD
DORNE
ENEIP
 QSCE
ÁUIAN
MIÓSD
ESN E
RT  N
IA  C
C   I
A   A
     
     
      
      
      
      
      
 Elaborado SusiHuerta     
      
      
      
      
       
       
       

Mapa conceptual


Mapa conceptual 2


Fases del Método Científico


LAS SOCIEDADES SECRETAS EN LA NUEVA ESPAÑA 1801-1815


Elaboró Profesor JOSÉ R. GUZMAN RODRÍGUEZ

PRÓLOGO


Las naciones europeas que lograron tener posesiones en América, intentaron con diferentes medidas económicas, sociales y políticas, sacar todos los beneficios posibles para su metrópoli. España en particular estableció un monopolio comercial al cual se sujetaron sus colonias, pero esta política posiblemente no fue la más acertada, además de otros gravámenes a que fueron sujetos los viajes trasatlánticos.

España había adquirido un extenso imperio, pero difícilmente pudo protegerlo, por un lado Inglaterra comerciaba desde su base de operaciones que era Jamaica y  Estados Unidos aprovecharon la poca vigilancia que existía en el extenso territorio que había al sur de sus fronteras donde además de comerciar estaban fijos los intereses de ampliar su dominios, aceptando el descuido español.

Durante el primer siglo de dominación España recibió de Nueva España un continuo flujo de riquezas en las que en buena medida fincó su poderío como potencia europea. Sin embargo, ya para el siglo XVIII, y como resultado del crecimiento de la población criolla y el desarrollo de las actividades productivas, la metrópoli había delegado una porción significativa de facultades políticas y administrativas en los funcionarios que la gobernaban en su nombre y en las corporaciones que, como la iglesia y los comerciantes, tenían una significación social.

 
La Gran Bretaña además, había logrado desarrollar una industria que necesitaba exportar a otras zonas, buscó en América Latina las formas para lograrlo  y España lo propició debido a la tardanza en la travesía de los barcos, por trámites burocráticos y también por el peligro que significaba el asalto de los piratas, así permitía que las largas costas de Sudamérica y del Golfo de México quedaran en un campo adecuado para que por medio del cohecho se introdujeran hasta las propias aduanas españolas sus mercancías.

Los Estados Unidos por su parte, al poco tiempo de lograda su independencia, iniciaron un rápido desarrollo agrícola e industrial que necesitó exportar a otros mercados, y una oportunidad grande fue la que Napoleón ofreció al convulsionar la zona europea, pues los países beligerantes solicitaron sus barcos, armas, alimentos, vestidos, etc.

Así los movimientos de liberación de las colonias hispanoamericanas sirvieron para brindar la oportunidad  que Inglaterra vendiera barcos y armas a insurgentes y  que los Estados Unidos convirtieran la costa del Atlántico y el Valle del Mississipi en una creciente región industrial naviera.

Las divergencias habidas en Europa al nacer el siglo XIX, tuvieron una amplia repercusión en América por un lado las provincias españolas iniciaron una larga lucha de liberación y por otro los Estados Unidos aprovecharon la convulsión del viejo mundo para extender su comercio, pero principalmente para ampliar su territorio.

De esta manera en  Estados Unidos se desarrolló una red de intercomunicación de noticias, de ayuda personal, de nexos con comerciantes y lo más importante es que trabajaron por un bien común: ayudar al movimiento de liberación y  se desarrolló así un pro-hispanoamericanismo.

Con el arribo de la Dinastía Borbónica al gobierno español, se hicieron presentes las nuevas tendencias de organización política y económica que se expresaban en las monarquías ilustradas y en el nuevo tipo de relaciones económicas generadas por la expansión del capitalismo. España buscó un reajuste administrativo y político que le allegaran mayores recursos de sus colonias, recursos necesarios, además, en vista de los conflictos desencadenados entre las potencias europeas.

Si bien, en términos generales, las reformas Borbónicas incrementaron el auge de algunas actividades como la minería y la organización administrativa fue correlativa a la recuperación del control político e hizo posible el aumento del flujo de recursos a la Corona, pero también propiciaron la agudización del desequilibrio social interno.

La bonanza económica que vivió  España se hizo patente no sólo en las espléndidas construcciones barrocas de la época sino también se percibió a través de diversas manifestaciones científicas, tecnológicas y culturales.

Las actividades y el optimismo de un sector privilegiado que recibió los beneficios de un progreso espectacular contrastó, sin embargo, con la situación que padecieron  las castas y  especialmente los indígenas, empobrecidos por la pérdida de cosechas y encarecimiento de productos durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX.

Si bien la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales, expedida en 1804 por el gobierno español, respondió en primera instancia para lograr una importante contribución económica de la Colonia a España y que resultaba acorde con el proyecto borbónico de disminuir el poder de la iglesia, también provocó un fuerte descontento en el seno de la sociedad Novohispana, pues al determinar el pago inmediato de las hipotecas concertadas a largo plazo con la iglesia, acarreó una situación desastrosa para sectores que habían venido disfrutando de importantes mejorías.

 

La inquietud provocada en estos años encontró además una ocasión propicia para expresarse cuando, invadida la Península Ibérica por las fuerzas napoleónicas. Carlos IV, primero y Fernando VII después, se vieron forzados a abdicar, y quedó en manos de Napoleón Bonaparte la decisión de quién ocuparía el trono español.

 
En América  para las autoridades españolas fue un constante batallar la zona costera comprendida entre Texas y los hoy estados de Tamaulipas y Veracruz, ya que por distintas partes de estas costas entraban un buen número de armas norteamericanas e inglesas, así como noticias que venían de Europa hacia América, entre ellas las informaciones de las organizaciones secretas que pululaban por España, Inglaterra, Estados Unidos y la insurgente Hispanoamérica.

 
Las conspiraciones de Valladolid y de Querétaro, organizadas sucesivamente, fueron descubiertas y, al serlo esta última, el inicio del movimiento armado se tornó inaplazable, Miguel Hidalgo y Costilla lo inició y después de una lucha larga y llena de contrastes, continuó  José María Morelos con regular éxito y a su muerte decayó el movimiento y de forma raquítica lo sostuvo Vicente guerrero, hasta que las condiciones en Europa y en especial en España en 1821 se logró la independencia.

 

INTRODUCCIÓN

 

A partir del movimiento renacentista se generó una serie de cambios en el pensamiento humano, que continuó a lo largo de los siglos XVIII y XIX, lo que repercutió en la política mundial.

 

Inglaterra, tras una larga serie de sangrientas luchas político-religiosas, había logrado crear un Estado constitucional, en el que se mantenía el orden por medio del equilibrio de los poderes públicos.

Francia recogió todas las innovaciones que campeaban en el ambiente y las elaboró por medio de sus pensadores: Rousseau, Voltaire, Diderot, y otros hombres no menos sagaces, fueron los primeros en implantar el nuevo régimen en todos los órdenes de la vida, construyendo inconmovible el edificio del libre pensamiento y abriendo el camino a la plena emancipación del espíritu.

Resultado de este movimiento de emancipación fueron las asociaciones secretas, que al amparo de las libertades que El Estado otorgara, se crearon para fines humanitarios y de difusión de las nuevas ideas, y sirvieron al mismo tiempo de muro de defensa contra los ataques de la reacción, en su empuje por conquistar el terreno perdido.

La francmasonería surgió y se desenvolvió en una completa independencia de la iglesia y el Estado, no obstante las persecuciones de que fueron objeto sus afiliados en algunas naciones, siendo tan solo tolerada en otras, y mal vista en general, como casi todos los organismos que se proponen fines colectivos.

Las logias que comenzaron con un modesto núcleo constituido por iniciados que sentían entusiasmo por sus ideales, llegó a ser una fuerza social poderosa que contó con miles de adeptos en toda Europa. Las tentativas para disolverla fueron muchas, pero casi siempre infructuosas, ya que la masonería fue extendiéndose por dondequiera, habiendo contribuido, en no escasa medida, al avance de los pueblos, ejerciendo una saludable influencia en el orden moral, favoreciendo el desarrollo de las ideas libertadoras.

Los vínculos que unían a los francmasones en los períodos en que florecía el romanticismo,  fue una parte el deseo noble de desvanecer las preocupaciones y de otra, el trabajar por una utilidad común y ambos proyectos estribaban en un anhelo cordial: la fraternidad.

 

Hablar sobre el pasado de estas Sociedades es tarea difícil por el secreto de que están rodeadas, tanto su origen como su desenvolvimiento y por la multiplicidad de formas que revistió al adecuarse al modo de ser de cada país. Por eso hay tantas y tan diversas modalidades, lo mismo en su constitución que en su funcionamiento.

La historia de la masonería estuvo rodeada de un ambiente de misterio o tenida por sospechosas, apoyándose, sin embargo, en sólida base y principios científicos de la época. En diversos momentos y gracias a determinadas participaciones de algunos elementos masónicos ilustres, exentos de toda preocupación, vino esta Sociedad a ser un gran elemento impulsor de los ideales de progreso.

Hay una opinión generalizada que el origen de la francmasonería está en los antiguos misterios hindúes y egipcios y se extendió rápidamente en Alemania, Inglaterra, Francia, España y posteriormente al continente americano.

El contenido del trabajo que se presenta a continuación trata dos vertientes de estas organizaciones:

a) Una se refiere a la situación de estas sociedades en América, y toma como ejemplo la figura de uno de sus integrantes (Fray Servando Teresa de Mier).

b) Por otro lado la organización de Los Guadalupes, vinculado de manera directa al movimiento independentista, principalmente en su segunda etapa, con la figura de José María Morelos y Pavón.
 
DOCUMENTO UNO.  SOCIEDADES SECRETAS

Las sociedades secretas han tenido una importancia vital en algunos periodos de nuestra historia, ya que propiciaron la modificación de ideas, instituciones y pensamientos. En casi todo el siglo XIX se pueden ver huellas de su paso en el pensamiento liberal que se gestó: la educación laica, la separación entre la iglesia-estado, adopción del sistema federal, entre algunos, pero también es innegable que intervinieron en la generación  que buscaban un nuevo  orden  de Estado.

Estas sociedades han existido en nuestro país, desde fines de la colonia, se tiene noticias  que la primera logia que se fundó en la Ciudad de México fue en 1782, la que sesionaba en la relojería del francés Juan Estaban Laroche, a la cual concurrían varios españoles, mexicanos y algunos franceses que habían venido con el segundo Conde de Revillagigedo.

Estas primeras logias se formaron bajo el rito escocés provenientes de la Gran Logia de Inglaterra,  y se vieron incrementadas en 1813 con la llegada de varios oficiales del ejército español. Otro impulso lo dio el grupo de personas que acompañaron a Juan O' Donojú, que en su mayoría eran liberales y simpatizantes de la masonería, como el Dr. Manuel Codorniu, fundador del periódico  “El Sol”.

Al proclamarse Iturbide emperador y no cumplir la promesa del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, se despertaron grandes descontentos que llevaron a la formación de grupos para derrocarlo.

El personaje que desempeñó un papel importante en nuestro país por representar a estos grupos masónicos fue Fray Servando Teresa de Mier, que a lo largo de gran parte de su vida fue transmisor de las ideas forjadas en ese grupo y las extendió a los lugares donde estuvo, lo cual propició la extensión de las mismas.

Para dar a conocer una parte de la vida de Fray Servando Teresa de Mier, se cuenta con una carta de la "Sociedad de Caballeros Racionales" enviada de Londres a Caracas; el barco que conducía esta correspondencia fue asaltado por el Corsario San Narciso, cuyo capitán para ser más productivo el botín, interesó a Fernando Miyares en Coro, Venezuela para que obtuviera esos valiosos informes y diera a conocer a la Corona Española los planes que se formaban en otros países a favor de la independencia de Hispanoamérica.

 Miyares, al adquirirlos envío una copia al Virrey Francisco Javier Venegas para que tomara las disposiciones convenientes en contra de esas pretensiones. La participación de Mier en estas sociedades se contempla con los datos que él mismo proporcionó en el juicio inquisitorial a que fue sometido en México en el año de 1817.

Resulta difícil el estudio de las sociedades secretas debido a que no querían que sus objetivos fueran del dominio público, sin embargo por la importancia que ellas tuvieron para el movimiento de Independencia de Nueva España, a continuación se presenta de forma breve, su formación en Europa y su difusión en el Continente Americano. 

La política de Napoleón Bonaparte amenazaba a cada momento, la presión que ejercían Inglaterra y Estados Unidos sobre las colonias era un peligro constante y las provincias de Ultramar manifestaban ocasionalmente su inquietud debido a que sus problemas no recibían solución; además ejemplos como la Independencia de las Colonias Inglesas y la Revolución Francesa hacían que sus posesiones alimentaran el espíritu de separación.

 

En América el sector criollo era el que principalmente sostenía una actitud de protesta, a pesar de que no fue uno de los más hostilizados, pero contaba con dinero y tenía una visión amplia de la situación que prevalecía, por otra parte, la sujeción a la metrópoli estorbaba el desarrollo de su economía y sus miembros se veían privados, además del derecho a ocupar empleos civiles y religiosos de importancia y a tener comercio libre con países extranjeros, todo esto, aunado al deseo de querer gobernar su país natal, provocaba el descontento.

Varios miembros de este sector comenzaron a trabajar en algunas de las colonias con la intención de buscar formas para lograr la separación, Francisco Miranda, por ejemplo, recorría varios países para reunir fondos y formaba pactos y sociedades, en 1803 fundó la logia americana en Londres, en París firma un acta secreta con O'Higgins y varios hispanoamericanos, en que se Comprometían en lucha por la Independencia y años más tarde, en 1809, vuelve a la capital inglesa y establece el Supremo Consejo de América.  Heredero y continuadores de estos trabajos fueron Simón Bolívar, San Martín, y Carlos Alvear, este último con más ahínco.

La situación de España invadida por el ejército francés, propició la oportunidad para activar la Independencia y varios criollos que estaban en la Península se unieron para discurrir y desarrollar planes.  El  argentino Carlos Alvear, en el barrio de San Carlos, en Cádiz, formó en su propio hogar una reunión “Caballeros Racionales”, a la cual concurrieron españoles simpatizantes del pensamiento liberal y algunos que se adhirieron  sólo para tener un puerta de salida en caso de que el panorama de España no cambiará; la mayoría de los que se afiliaron a esta reunión fueron americanos, muchos de los cuales posteriormente desempeñarían importantes servicios a la causa.

La existencia de éstas sociedades en toda Europa era común, en el caso particular de España, el problema a los que se enfrentaba el pueblo y a la inconformidad con el sistema de gobierno, hacían que los descontentos que reunieran en esos conventículos para conspirar, siendo las reuniones más comunes las logias masónicas que dependían en mayor número del gran oriente de Inglaterra; Francia había logrado fundar varias para mantener su influencia y principalmente lo logró cuando sus tropas invadieron esta zona; además existían otros que trabajaron bajo el amparo del propio Gran Oriente Nacional Español.

Un centro fuerte en sociedades masónicas fue Cádiz, que en 1807 contaba con la logia “Tolerancia  y Fraternidad”, un año después con la denominada “Hijos de Edipo” y en 1810 con la llamada “Legalidad”.  Cuando las cortes tomaron como sede en 1808 , logró tener más auge debido al movimiento ideológico; los talleres  masónicos  en este periodo fueron lugares donde se discutían muchos proyectos que después tomarían cuerpo en la Constitución de 1812, y el principal templo que recibió a estos representantes fue la logia “Hijos de Edipo”.  Quienes no encontraron afinidad con sus ideas formaron nuevos centros, varios con rito distinto, y en todas estas reuniones, aunque se seguía la liturgia de la masonería, sólo se tomaba como un formulismo, pues sus fines se apartaban totalmente  de las bases que han sustentado este movimiento.

Los Caballeros Racionales fueron de esta tendencia, toda persona que deseaba participar, era obligada a tener este juramento: “Nunca reconocerás por gobierno legitimo de tu Patria sino aquel que sea elegido por la libre y espontánea voluntad de los pueblos; y siendo el sistema republicano el más adaptable al gobierno de América, tendrás por cuantos medios estén a tu alcance a que los pueblos se decidan por el...”  Fray Servando Teresa de Mier, menciona en su juicio inquisitorial, que Carlos Alvear le tomó el juramente.

La idea de esta sociedad fue tener un centro principal en Europa y otros repartidos en América para trabajar en forma organizada.  Se contaba  además, con el apoyo de Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica.  El primer país ofreció un puerto de salvación en caso de que fueran descubiertos o perseguidos sus miembros y  el segundo mantener correspondencia por medio de las logias de Filadelfia para informar sobre la institución que prevalecía al sur de sus fronteras.

En Sudamérica se logró fundar varios de estos centros; en México, Vicente Acuña estableció una en Jalapa, Veracruz, donde despertó interés y logró reunir a más de cincuenta personas, donde se contó entre ellas a miembros tan distinguidos como el "Canónigo más antiguo de la Catedral de Guadalajara", Don Ramón Cardeña y Gallardo, quién ocupó el cargo de presidente de la logia.

Francia e Inglaterra fueron los países preferidos para quienes salieron huyendo del despotismo español, Carlos Alvear se dirigió a Londres donde residía su familia y como gran parte de los miembros pertenecientes a la sociedad, también habían salido de España, estableció en su casa la Logia Americana.

 

En esta ocasión la logia sirvió como centro de refugio a muchos que habían salido perseguidos por el gobierno de Fernando VII”.

Fray Servando fue miembro de esta Logia Americana desde que sesionaba en el barrio de San Carlos, fue invitado por un español natural de Vizcaya, para que fuera ayudado en su situación económica, así como ya se había hecho con el inquieto Álvarez de Toledo, además habla de que le daría la iniciación que era necesaria para arribar a América con el partido insurgente, en caso de que el peligro fuera inminente y tuviera que abandonar España.

Cuando Fray Servando regresó a México y quedó libre del cautiverio en que lo tuvo la Santa Inquisición, intervino en acontecimientos de importancia .como la caída del emperador de Agustín de Iturbide y de manera muy distinguida en el congreso que dio la Constitución de 1824.

 

Al término del movimiento de Independencia estos grupos continuaron su intervención en la política nacional, así como la formación de cinco logias, bajo la liturgia de York, pero  más que una cuestión religiosa, desempeñaron un papel político predominante; posteriormente se  formó el rito nacional  mexicano, cuyo fin fue volver a lo principios de la masonería pura; su iniciador fue José María Mateos, bajo la liturgia de la masonería francesa. Cada logia para dar importancia a su grupo, nombró por dirigentes a insurgentes de reconocido prestigio; los escoceses a Nicolás Bravo, y los Yorkinos a Vicente Guerrero. Los Yorkinos con los atributos de ser un partido popular, defensor de la Independencia y la federación, pronto adquirieron gran número de afiliados, aun del partido opositor; llegaron a ser tan fuertes los ataques entre las logias que se propuso en 1826 una ley que las proscribiera.

Los Yorkinos fueron a Los Guadalupanos, para contrarrestar a los escoceses y ganar mayor número de adeptos que le dieron un carácter patriota, organizaron fiestas en honor de la Virgen de Guadalupe, símbolo que representaba la Independencia y la mexicanidad. Más tarde se formó un tercer grupo denominado Los Imparciales, con miembros disidentes de los bandos y algunos antiguos insurgentes, sus principios eran velar por una justicia  moderada y apoyar a Manuel Codorniu.

El 25 de octubre de 1828 por considerar que toda sociedad secreta era peligrosa para la paz e integridad de la nación se decretó una ley de proscripción; unido a este decreto se publicó una Bula Papal de León XII que proscribía el establecimiento de sociedades masónicas.


DOCUMENTO DOS.  LOS GUADALUPES.

 
A continuación se mencionan los aspectos relevantes de la organización de Los Guadalupes, que dejó testimonios de la intercomunicación que circuló entre ellos.

 
Al ser descubierta la conjura de Querétaro, el movimiento fue adquiriendo mayor fuerza con la participación de las masas campesinas (1810), además a Ignacio López Rayón se debió la creación de la Suprema Junta Nacional América, en la que colaboraron varios de los hombres más valiosos de la independencia. Fue la necesidad de mantener un mayor número de conexiones con los partidos, no solo ganar al enemigo las batallas, sino convencer a los poco entusiastas  y también mantener bien informados a todos los que luchaban por la Independencia del desarrollo de la contienda, de las ventajas de los nacionales y estos de las maquinaciones de los realistas, de sus planes de ataque, de sus recursos. Un servicio de inteligencia, de enlace, se imponía para realizar estas funciones, más ese servicio por su propia naturaleza tenía que permanecer oculto, anónimo, disperso en todos los ámbitos, con gran cohesión,  con un gran sentido organizador y actuando con sigilo, suma prudencia, cautelosa inteligentemente.

 
Fue esta necesidad la que hizo surgir  entre los partidos de la Independencia la idea de constituir una organización bien tramada, activa y secreta que sirviera de medio eficaz para unir a los simpatizantes dispersos de la insurgencia, que los conectara con los jefes y que diera a los grupos rebeldes el auxilio material y moral que requerían en una guerra que era desigual. Ese grupo de hombres y mujeres decididos y generosos, dotados de clara conciencia, auténtico valor, audacia inigualable y un sentido de organización extraordinario, aunado aun anhelo patriótico, auxiliaron en todo momento a los insurgentes, ellos fueron Los Guadalupes, cuyos miembros ocuparon distintos cargos dentro de la administración virreinal: condes, marqueses, oidores, regidores, doctores, licenciados y clérigos de distintas investiduras. Esta circunstancia permitió que estuvieran informados de cuanta medida tomaban las autoridades para combatir la rebelión ya que los insurgentes no transmitían los simples rumores de la calle, sino las determinaciones más reservadas, lo que indica que su red era amplísima.

La existencia de la Suprema Junta Nacional Americana como un gobierno organizado capaz de conducir al país a la obtención definitiva de su independencia, fue considerada por las autoridades virreinales como altamente peligrosa, por lo cual trataron de minar su prestigio, debilitarla, hacerla caer en sutiles redes que el Virrey Javier Venegas le tendió. Para ello, dio muestras de sobrestimar el valor de la junta, sus alcances y organización, valiéndose de numerosas artimañas, trató de entrar en contacto con élla para concertar ciertos arreglos que pacificaran al país; mas en el fondo, con el propósito de darse cuenta de su fuerza real, de conocer la trama secreta que existía entre la Junta y sus simpatizantes, con el fin de desbaratarla y destruirla.

El Virrey Venegas trató de acercarse a Rayón para proponerle la paz y al mismo tiempo la Junta fue perseguida tenazmente, esto ocasionó que entre sus miembros surgieran desavenencias y que la confianza depositada en Rayón se dirigiera a Morelos quien ya había adquirido prestigio político y militar. Por estas razones, la correspondencia entre los distintos caudillos disminuyó, además  que para mayor seguridad una vez que era recibida se destruía y en otras circunstancias  era interceptada por las autoridades virreinales.

La comunicación secreta se inició en 1811 con Rayón; las cartas enviadas a Morelos van de 1812 a 1815. La mayor parte de la correspondencia era firmada por seudónimos, algunos ejemplos son los siguientes: Señor don número uno, dos, etc. Serafina Rocier, nombres de intelectuales europeos, de patronos de la iglesia o la más generalizada "Los Guadalupes". Así como los insurgentes consideraron a la Virgen de Guadalupe como una fuerza protectora y los realistas se ampararon en la Virgen de los Remedios.

Los Guadalupes empleaban para hacer llegar su correspondencia muy variados medios. Mensajeros y correos cuya lealtad era parte, corrían el país, disfrazados o no, libremente en ocasiones, otras ocultándose para evitar cayesen en manos de los enemigos las preciadas informaciones que llegaban. Estos mensajeros, auxiliados por una cadena de simpatizantes tuvieron que llevar posteriormente no solo pliegos ocultos hasta la suela de los zapatos sino ejemplares de periódicos, libros, tipos de imprenta y la imprenta misma, valiéndose de todos los subterfugios posibles, por ejemplo, el que unas damas con el pretexto de un día de campo, transportaron toda una pequeña imprenta en las canastas que supuestamente llevaban comida.

La capital novohispana y Puebla, fueron los centro donde salió la mayor parte de la correspondencia con destino a toda la República. Ente los envíos, destacaron el Diario de México, Gacetas y periódicos editados por Joaquín Fernández de Lazardi y Carlos María de Bustamante, como El Pensador Mexicano y el Juguetillo, respectivamente, otras publicaciones como El Español de Londres, los Diarios de las Cortes de España y el Diario elaborado por los mismos Guadalupes.

Como ya se mencionó anteriormente, Los Guadalupes colaboraron de múltiples formas, sirviendo de correos, reuniendo fondos para pagar sueldos a impresores o mantener a las familias de insurgentes  o bien consiguiendo información  sobre las declaraciones y acciones de los enemigos.

La organización secreta de los insurgentes aconsejaba a los caudillos la conducta que frente a determinados problemas debían adoptar, y si bien no ajustarse a la realidad político-militar en donde se vivía, en muchas ocasiones si influyó su consejo en los jefes.

La revolución insurgente y sus colaboradores secretos aprovecharon las disposiciones liberales de la Constitución de Cádiz que establecía la formación de Ayuntamientos Constitucionales, Diputaciones Provinciales y elección de Diputados a Cortes: en 1813 durante el gobierno de José María Calleja muchos de ellos participaron en la elección a estos cargos y varios de ellos fueron: Don Jacobo de Villaurrutia. El P. José Manuel Sartorio, Carlos María de Bustamante, Conde de Xala, José Mariano Alcalá, Juan Martínez y otros más.

Los triunfos obtenidos por el Virrey José María Calleja y la derrotas que a partir de 1814 empezaron a sufrir los insurgentes, principalmente con el "desastre de Tlacotepec", que puso en poder de las autoridades realistas el archivo del Congreso y el sufrido por Rayón en Zacatlán, en el que también perdió toda su correspondencia, dieron a los realistas mayores posibilidades de actuación al hallar ente toda la documentación papeles comprometedores. Con ellos pudieron tener una buena parte de los hilos de las sociedades secretas y extremar contra ellas sus medidas de rigor.

Anastasio Zerecero, participante secreto de los insurgentes, refiere que a partir de este momento les fue más difícil la comunicación y tuvieron que extremar cuidados con las reuniones que llevaban acabo en lugares donde la policía no pudiera descubrirlos.

La derrota sufrida en Valladolid, a cuyas consecuencias cayó prisionero el brazo derecho de Morelos -Don Mariano Matamoros-, marcó el principio del fin, ya que en sus declaraciones fue dando información vital para el movimiento insurgente. La aprehensión de Morelos en Temalaca, su proceso y muerte el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec, marcan la declinación rápida de la etapa más importante de la guerra insurgente.

La desaparición del caudillo más destacado provocó, con ello que el movimiento  se fragmentara, se dio una desorganización entre todos sus partidarios, no se abandonó la lucha, pero si se entró en un estado penoso de abatimiento.

Ante esta dispersión se disputaron la primacía Rayón quien pretendió conservar la dirección del movimiento, Guerrero en el Sur; Victoria, Bravo y Terán en Veracruz.

BIBLIOGRAFÍA


 

Antología del Diplomado del ILCE, México, 2001.

Delgado  de Cantú, Gloria M. Historia de México, El Proceso de Gestación de un Pueblo v. VI, México, ed. Addison Wesley Longan, 1993.,

González de Lemoine, Gullermina, Atlas de Historia de México, México, UNAM, 1998.

Guedea , Virginia, En Busca de un Gobierno Alterno: Los Guadalupes, México, UNAM,1992.

Guzmán Rodríguez, José, Fray Servando Teresa de Mier. La Sociedad Lautaro, México, Anales del Instituto  Nacional de Antropología e Historia, México, 1992.

-------------Proscripción de Sociedades Secretas en México, 1828, México, Archivo Genral de la Nación, 2ª  serie, t. VII, No 3, 1966.

--------------  Una Sociedad Secreta en Londres al Servicio de Hispanoamérica , México Archivo General de la Nación, segunda serie, v.VII, enero –junio de 1966.

Huerta González, Susana y otros. Recursos y Medios. México, Colegio de Ciencias y Humanidades.2000.

Jiménez Codinach, Estela Guadalupe. México y su Historia, v. 5, México, UTEHA,1980.

 

DOCUMENTOS

 

Archivo General de la Nación, México.  Real Cédula contra la Masonería. Ramo Reales Cédulas, v. 206,  exp. 50, fs. 56-57.

Archivo General de la  Nación, México,  Carta de Carlos Alvear  a  Rafael de Mérida 1812, Indiferente de Guerra, v. 22, fs .2631.

Archivo General de la Nación, México, Apuntes sobre la Masonería de Francisco


 

REAL CEDULA CONTRA LA MASONERIA[1]


El Rey D. Fernando VIl, y en su ausencia y cautividad el Consejo de Regencia de España e Indias, autorizado interinamente por las Cortes generales y extraordinarias. Siendo uno de los más graves males que afligen a la Iglesia ya los Estados la propagación de la secta Francmasónica, tan repetidas veces proscrita por los Sumos Pontífices y por los Soberanos Católicos en toda la Europa y contra cuyos sectarios expidió el señor Rey D. Fernando VI, de gloriosa memoria, el dos de julio de mil setecientos cincuenta y uno un Real Decreto, con las reglas y modo de proceder de los jueces que los aprendiesen, conviniendo para el bien espiritual de los fieles y tranquilidad de los pueblos evitar con la más escrupulosa vigilancia la reunión de semejante clase de gentes, y habiéndose ya descubierto en esos mis dominios de Indias alguno de estos perversos conventículos, para impedir su propagación o que se introduzca donde por fortuna no se haya conocido este crimen, y que a los que se atrevan a cometerle no sirva de disculpa la falta de ley o Real disposición que la prohíba, ni a los jueces ofrezca motivo de vacilar este mismo defecto, como ha sucedido en esta causa; he resuelto, habiendo oído a mi Consejo de las Indias y lo expuesto por mi Fiscal, en conformidad de lo prevenido en el Real Decreto de dos de julio de mil setecientos cincuenta y uno, ordenar y mandar que todos los jueces que ejercen en esos dominios la jurisdicción Real ordinaria y con derogación de todo fuero privilegiado, con inclusión del militar, procedan contra los expresados francmasones, arrestando sus personas y aprehendiéndoles los papeles que se les encontraren, luego que de las diligencias, que deberán practicar con la actividad y celo que demanda la gravedad de la materia, resulte el suficiente mérito para ello; que si éstos fueron empleados de la calidad de aquéllos que por las instrucciones, reglamentos o particulares disposiciones no tengan subalterno inmediato que haga sus veces en ausencia y enfermedades, el jefe a quien toque la provisión por nombrar sujeto en quien concurran las circunstancias necesarias para lo que sirva hasta las resultas de la causa, con la mitad del sueldo del propietario arrestado; que si el procesado fuese natural de esos o estos don más de la privación del empleo, título, hábito y cualquiera otra distinción  que goce, se le remita a España bajo partida de registro y si fuere extranjero, aun cuando tenga carta de naturaleza y haya residido muchos América con una conducta que en lo exterior haya parecido arreglada  destierre de esos dominios y no teniendo hijos se le confisquen todos sus bienes, por no deber entenderse que mis benéficas intenciones, cuando la carta de naturaleza les he habilitado para permanecer, avecindarse y adquirir bienes en ellos, sean extensivas al caso de un abuso tan reprobado y de las más perniciosas consecuencias; y reflexionando que por e que ha habido en lo pasado, se encontrarán al tiempo de la publicación  está mi Real disposición, libros, papeles, ya sean impresos o manuscritos: vestidos, insignias, instrumentos o cualesquiera otra especie de u de los que sirven al uso de la secta masónica, deberán consumirlos inmediatamente los que los tengan; en el concepto de que siendo hallado poder, servirán de un comprobante del cuerpo del delito y de su adhesión a la misma secta para que únicamente pueden servir. En cuya consecuencia mando a mis Virreyes, Gobernadores, Presidentes y Audiencias de mis dominios de Indias, guarden, cumplan, y ejecuten y hagan guardar, y ejecutar la referida mi Real resolución, comunicándola a las personas quienes corresponda. y ruego y encargo a los M. R. Arzobispos y R. Obispos procuren, en ejercicio de su pastoral ministerio, por sí y por medio de los predicadores y confesores, impedir la propagación y curso de una secta prohibida por los Sumos Pontífices y que se presenta tanto más perjudicial cuanto es mayor el secreto con que procuran cautelarse sus sectarios en Cádiz a diecinueve de enero de mil ochocientos doce.

 

Yo el Rey [Rúbrica]

Pedro de Agar [Rúbrica)

Presidente.

Por mandado del Rey Nuestro Señor,

Silvestre Collar. [Rúbrica].

AGN, México, Reales Cédulas,

Vol. 206, Exp. 50,

F. 56-57. ,

 



[1]  En México el Virrey Francisco Javier Venegas la publicó por Bando con fecha 27 de octubre de 1812. En él se incluye el Real Decreto de julio 2 de 1751. que se cita en esta Real Cédula. Vid." AGN, México, Impresos Oficiales, Vol. 34, Exp. 33, Fs. 104-105.